publicidad

BAJAL AL DÓLAR

El Gobierno decidió intervenir en el mercado de cambios en pleno período preelectoral

Ante la suba del dólar y las elecciones en Buenos Aires, el Gobierno anunció la intervención del Tesoro en el mercado cambiario para estabilizar cotizaciones, en un contexto de críticas por la sostenibilidad de la medida.

Por Tendencia de noticias

02 sept, 2025 11:52 a. m. Actualizado: 02 sept, 2025 11:52 a. m. AR
El Gobierno decidió intervenir en el mercado de cambios en pleno período preelectoral

En un escenario marcado por la proximidad de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y la persistente presión sobre el tipo de cambio, el Gobierno decidió que el Tesoro Nacional intervendrá directamente en el mercado de cambios. La medida, comunicada este martes, busca estabilizar las cotizaciones del dólar, que el lunes alcanzó un récord nominal de $1.390, aunque cerró a $1.385, tras un salto de $25 en un solo día. Desde el Ministerio de Economía aseguraron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue informado y dio su aprobación al anuncio.


El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, confirmó la decisión en la red social X: “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. Esta intervención, que probablemente implique la venta de dólares de los depósitos del Tesoro, se produce porque el Banco Central (BCRA) está limitado por el acuerdo con el FMI para actuar directamente en el mercado.


La cotización del dólar minorista reflejó una leve baja tras el anuncio, ubicándose en $1.375 en el Banco Nación, un 0,8% menos que el cierre previo. Sin embargo, el dólar sigue más cerca del techo de la banda de flotación ($1.467) que del piso que el Gobierno había proyectado ($953). Desde julio, la moneda estadounidense acumula un alza de casi el 14%, impulsada por el desarme de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI), lo que llevó al Ejecutivo a implementar medidas como tasas de interés elevadas, mayores encajes bancarios e intervenciones indirectas, sin lograr contener del todo la tendencia alcista.


Desorden


El economista Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, expresó su preocupación por la señal que esta medida envía al mercado: “No me parece una buena señal. El Banco Central no estaba acumulando reservas con este esquema y es una de las razones por las cuales el mercado se fue convenciendo de que el esquema no es sostenible después de las elecciones. Que ahora el Tesoro salga a vender, o amague con vender, priorizando el objetivo de tipo de cambio, confirma todavía más esto. Ya ni el Tesoro acumula, y no tiene los dólares para hacer los pagos de enero”. Según Caamaño, el Tesoro cuenta con apenas US$1.700 millones, frente a compromisos de US$4.000 millones que el Gobierno deberá afrontar a inicios de 2026.


Caamaño también advirtió sobre las implicancias a largo plazo: “Puede descomprimir un poco el mayorista y los futuros, incluso puede descomprimir las tasas cortas en pesos, porque estás dando seguro el tipo de cambio spot. Pero a la larga, es una mala señal para el precio de los activos locales. También termina de confirmar el desorden de la política monetaria cambiaria en la recta electoral, pero después de las elecciones de provincia de Buenos Aires queda un mes y medio más hasta octubre. Esto no se termina acá, este fin de semana. Se desordenó todo demasiado rápido. Pero esto no es buena señal”.


El anuncio llega tras días de rumores en el mercado, desmentidos por Quirno, sobre una posible intervención con dólares del FMI. El financista Christian Buteler había señalado: “De ser cierto, no sería la primera vez que Caputo utiliza los dólares del FMI para contener el precio del dólar. Ese había sido el motivo por el cual el organismo pidió su remoción cuando era Presidente del BCRA en el 2018”. Con las elecciones bonaerenses de este domingo como telón de fondo, la intervención del Tesoro evidencia la prioridad del Gobierno de contener el tipo de cambio en un momento políticamente sensible, aunque analistas advierten sobre los riesgos de esta estrategia en un contexto de reservas limitadas y desafíos fiscales.

publicidad

Más de economía

publicidad